jueves, 29 de diciembre de 2016

Trabajo 4 ESO

Hola chicos/as!

Disculpad la tardanza en subir lo acordado al blog pero diferentes cuestiones de diversa índole me han mantenido ocupado hasta hoy. Así pues, el motivo de este post es de sobra conocido por toda la clase de 4º ESO y no es otro que distribuir en parejas los diferentes trabajos a realizar sobre la Unidad Didáctica 4. Por ello, os refresco la memoria con los diferentes temas a realizar (recordad que no se puede repetir tema y que cada pareja ha escoger uno):

  • Guerra de la Independencia (1808-1814). Además de hablar sobre las fases del conflicto también será necesario señalar quiénes eran los Afrancesados además de explicar en qué consistía el Estatuto de Bayona y las características principales de la Constitución de Cádiz de 1812.
  • Reinado de Fernando VII (1814-1833). Muy importante diferenciar las tres etapas de su reinado a la vez que señaláis las diferentes corrientes que existían en el liberalismo (doceañistas/exaltados) y la oposición ultrarrealista que se concentró en torno a la figura de Carlos María Isidro, el hermano de Fernando VII. Por otra parte, tal y como os remarqué en clase es fundamental hablar sobre la Pragmática Sanción y la Ley Sálica.
  • Independencia de Hispanoamérica. En este tema debéis centrar vuestros esfuerzos en reconocer a los principales "héroes" de la Independencia y cuáles fueron las zonas que conquistaron. A su vez, la explicación de las causas de dicha independencia así como de las consecuencias (centrándose en la aparición del Caudillismo en América Latina) de la misma se antojan de vital importancia.
  • Reinado de Isabel II (1833-1868). Tema complejo, se ha de distinguir las diferentes etapas de este periodo siguiendo siempre dos ejes fundamentales: 
    • Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843). En esta década destacan las denominadas Guerras Carlistas así como la diferenciación existente en el seno del Liberalismo entre conservadores y progresistas. Por otra parte, deberéis mencionar en qué consistió la Desamortización de Mendizábal.
    • Mayoría de Edad de Isabel II (1843-1868). Deberéis resaltar a tres figuras señeras en la Historia del siglo XIX español: Espartero (ya viene de antes), Narvaez y O´Donnell. También debéis diferenciar la etapa del Bienio Progresista sobre las demás. Por otro lado, resulta imprescindible explicar las causas del fin del reinado de Isabel II. 
  • Sexenio Democrático (1868-1874). El inicio del trabajo ha de ser la Revolución conocida como La Gloriosa (septiembre de 1868) la cual supuso la caída de Isabel II. A su vez, debéis diferenciar bien las distintas etapas del Sexenio: Revolución/Reinado de Amadeo de Saboya/Primera República/Dictadura de Serrano.
  • Restauración (1875-1923). A pesar de la gran franja de años que observáis lo principal del trabajo ha de englobar hasta el inicio del siglo XX (1900). Así pues, hablar del ideólogo de la Restauración (Cánovas del Castillo) y su alter ego en el Partido Liberal (Sagasta) así como de las principales bases del sistema de la Restauración (caciquismo, turnismo político, Constitución de 1876) ha de ser lo principal dentro de vuestro trabajo. Por último, no estaría de más una breve mención a la crisis del sistema de la Restauración (Desastre de 1898, muerte de Cánovs y Sagasta, los nacionalismos periféricos, etc).
  • Contstituciones del siglo XIX (1812,1837,1845,1869,1876). Incluso podéis hablar del Estatuto de Bayona de 1810, el Estatuto Real de 1834 y la Constitución Non Nata de 1856. Es un trabajo monótono y difícil de explicar por lo que sería conveniente atender al máximo a las explicaciones de clase.

Una vez especificados los trabajos a realizar, ahora es vuestro turno elegir cuál os interesa más, Deberéis mandarme un correo a marcos@centrogalen.com una vez tengáis decidido vuestro tema y yo os contestaré sobre las pautas que se han de seguir (extensión fundamentalmente, porque no todos han de tener la misma). No obstante, es obligatorio entregarlo a ordenador a letra Times New Roman 12 y un espacio de 1,15. El trabajo contará sobre un 70% de la nota de este tema por lo que resulta imprescindible hacer un PowerPoint para exponerlo. Dicha exposición vendrá limitada por un tiempo máximo y no se permitirá leer, por lo que debéis tener en cuenta que es más importante traer tres conceptos claros que realizar un trabajo de cien términos y luego no diferenciarlos a la hora de la presentación. Además, habrá turnos de preguntas obligatorias, debiendo contestar cada grupo a tres cuestiones como mínimo.

Cualquier duda que tengáis sobre los trabajos hacédmela llegar. La fecha límite para entregarlo será la semana del 9 al 13. Las exposiciones comenzarán el 16 y se extenderán como máximo hasta el miércoles 25 por lo que no se tolerarán pérdidas innecesarias de tiempo o el no tener el material a mano.

Pasad una feliz nochevieja y permitidme que os mande mis mejores deseos para todos vosotros en este nuevo año 2017.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Modelo de examen de Historia del Mundo Contemporáneo 1 BAC

1. ¿A que fai referencia a presente imaxe? ¿En que lugar se decidiu o reparto dese continente? Sinala os acordos máis importantes aos que se chegaron para levar a cabo dito reparto (1,5 puntos)
2. Compara a sociedade estamental coa nova sociedade de clases. ¿Que grupos configuraban a clase baixa? ¿Que novo actor social aparece nesta época? ¿Cales son as súas orixes? ¿Que condicións laborais tiña? (3 puntos)
3. O Socialismo Marxista: ideas fundamentais (2,5 puntos)
4. Extraede a partir do texto a causa da expansión imperialista nel recollida e falade brevemente da mesma: (1 punto)

Llevad la carga del Hombre Blanco
Enviad adelante a los mejores de entre vosotros
Vamos, atad a vuestros hijos al exilio
Para servir a las necesidades de vuestros cautivos;
Para servir, con equipo de combate,
A naciones tumultuosas y salvajes
Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos,
Mitad demonios y mitad niños.

5. Escolle catro dos seguintes termos e defíneos brevemente (2 puntos):
  • Aculturación.
  • Protectorado.
  • Big Stick.
  • Ensanche.
  • Combination Laws.
  • Cartismo.
  • Komintern.
*Este modelo de examen es meramente orientativo, lo cual no significa que las preguntas del examen sean éstas.

Cualquier duda consultádmela al correo: marcos@centrogalen.com

viernes, 2 de diciembre de 2016

Nota informativa para el alumnado de Historia del Mundo Contemporáneo 1 BAC

Hola chicos/as!Sois varios los que me habéis pedido que señalara cuáles son los puntos que van a entrar en el examen del próximo miércoles 7 por lo que a continuación detallaré los apartados que debéis estudiar:

  • Págs 78-79 punto 6 La Sociedad de clases del tema 3.
  • Págs 98-99-100-101-103-104-105-106-107 punto 3 El Imperialismo Europeo del tema 4. Recordad que en estas páginas no me interesa demasía las causas científicas o a la expansión imperialista realizada por alemanes y holandeses. En cuanto a las consecuencias del imperialismo os entregué un esquema bastante más sencillo en clase y que, al menos, debéis leer.
  • Págs 108-109: punto 4 Imperialismo No Europeo del tema 4. Muy importante el imperialismo norteamericano.
  • Págs 116-117 punto 1.1 La ciudad como centro de la nueva sociedad del tema 5, lo dimos en el texto que tuvísteis que comentar de los Barrios Londinienses. No estaría de más echarle un vistazo al texto como a este punto del libro para recordarlo.
  • Págs 120-121-122 punto 3 La clase obrera y los problemas sociales de la industrialización del tema 5
  • Págs 123-124-125 punto 4 Las bases ideológicas del movimiento obrero del tema 5.
  • Págs 126-127 del punto 5 Origen y desarrollo del movimiento obrero del tema 5.

Y tras sopesarlo mucho, también entrarán en el examen ambas Internacionales, tanto la primera como la segunda. No se puede entender el movimiento obrero sin estas organizaciones y, aunque no podremos profundizar mucho en cada una de ellas, tras el examen practicaremos los comentarios típicos de selectividad con documentos referentes a las mismas. A su vez, no me parece adecuado el ambiente de clase (gente mirando para atrás, hablando sin permitir escuchar dudas de sus compañeros o incluso con el móvil escondido como ha ocurrido es intolerable) para impartir la materia con el rigor necesario por lo que espero que sirva esto de aviso para futuras evaluaciones. Dicha actitud hará nota media en esta evaluación y es por ello por lo que dejo constancia de ello para que nadie se lleve a sorpresas.

Por otra parte, la presentación PowerPoint que utilicé hoy en clase ya está subida al blog con el título Sociedad de clases: orígenes del movimiento obrero. Si mal no recuerdo creo que se subió el pasado 20 de noviembre y desde el enlace de la pertinente entrada podréis acceder a ella.

Por último, son varias las definiciones que considero importantes:
Proletariado (pág. 79)
Aculturación (pág 101)
Darwinismo Social (pág 101)
Dominio-Colonias-Protectorado-Concesiones (pág 101)
Conferencia de Berlín (pág. 103. Ojo, puede caer también tipo tema).
Fachoda (pág. 104)
Guerra Anglo-bóer (pág. 104) También pág. 105
Revolta dos Sipaios (pág. 104-105)
Doctrina Monroe (pág. 108)
Destino Manifiesto (pág. 108)
Big Stick (pág. 109)
Ensanche (pág. 116)
Socialismo Utópico (pág 123)
Dictadura del Proletariado (pág. 125)
Combination Laws (pág 126)
Ludismo (pág. 126)
Sindicalismo (pág. 126)Cartismo (pág. 127)
Trade Union (pág 127)
Revisionismo (pág. 132)
Komintern (pág. 133)

Cualquier duda o sugestión la atenderé gustosamente en el correo del colegio: marcos@centrogalen.com

Buen y estudioso fin de semana.

Saludos

jueves, 1 de diciembre de 2016

Trabajos de Historia 4 ESO sobre el Reinado de Carlos IV

Hola chicos/as! Tal y como os he comentado en clase la Unidad 4 del libro la resolveremos mediante trabajos grupales de cada uno de los puntos que componen dicha Unidad didáctica. Al tratarse de un tema extenso (10 puntos) cada grupo tendrá que realizar un trabajo de investigación laborioso. Recordad que la primera de estas tareas versa sobre el Reinado de Carlos IV, siendo los temas a tratar los que siguen:

1. Biografía de Carlos IV: no se trata solamente de realizar un repaso por su vida sino también de pararse en la personalidad del monarca y la influencia que ejercía sobre él la Reina María Luisa de Parma. Debéis no sólo hacer un recorrido por los diferentes sucesos acaecidos durante su reinado sino también pararse en el debate historiográfico (hay historiadores que afirman el romance mientras otros la niegan) existente respecto a las relaciones extramaritales de la Reina con Godoy. Finalmente, debéis incluir lo ocurrido en las conocidas como Abdicaciones de Bayona.

Tenéis bibliografía de calidad para realizar la labor. No obstante, si ponéis Carlos IV en Google os saldrán varias entradas entre las que destacan dos de diferentes diarios digitales: Nueva Tribuna y ABC. No utilicéis solamente páginas como biografíayvida. La Wikipedia queda terminantemente prohibida.

2. Biografía de Godoy: señalad su procedencia y cómo asciende meteóricamente y a qué se puede deber ello. Centraros sobre todo en su difícil relación con la nobleza y los sectores privilegiados y cómo derivó la misma en un enfrentamiento directo con el príncipe Fernando. Por otro lado, debéis señalar la actitud que toma en política exterior con el gobierno francés (¿Cómo se le llamó?) y el papel que jugó en la firma del Tratado de Fontaneibleau. ¿Qué cláusula secreta a favor de Godoy contenía dicho Tratado?
Tenéis una breve semblanza de su vida en la página web artehistoria y un interensantísimo podcast en la página de Radio Nacional de España (RNE) de la que podéis extraer mucha información (debéis entrar a través de la página de la RTVE o bien poner el nombre de Godoy en Google lo cual os llevará a una de las primeras entradas que os aparecen.

3. Tratado de Fontaneibleau (1807): cuándo se firma, quién lo firma y mención a alguna de sus cláusulas. Ojo con la confusión que se produce respecto a qué cláusulas son las secretas (reparto de Portugal, señalando los territorios a repartir) y cuáles fueron las publicadas. Por otro lado ha de relatarse las causas de su firma y las consecuencias que provocaron en el país (Motín de Aranjuez + Levantamiento del pueblo de Madrid ante el invasor francés).
En cuanto a la bibliografía que podéis utilizar fijaros en blogs de historia principalmente. A su vez, podéis buscar algún vídeo explicativo existente en Youtube.

4. Motín de Aranjuez: cuándo se produce, causas del mismo y cómo se sucedieron los hechos. Podéis aludir a lo ocurrido unos meses antes: la Conjura de El Escorial, dónde se puede comprobar el enfrentamiento directo entre el príncipe Fernando y Godoy (respecto a esta Conjura tenéis un vídeo en un canal de Youtube llamado Cliphistoria (así escrito). No estaría mal poner un fragmento en la presentación pero el grupo es libre de realizar y presentar el trabajo como quiera). A su vez, también tenéis un vídeo tipo película sobre el Motín de Aranjuez en dicho canal. Por otro lado, podéis señalar qué consecuencias provocó el motín en el poder en España y en la relación con Francia. Es decir, ¿vio una posibilidad Napoleón de ocupar España ante el enfrentamiento entre el Rey Carlos IV y su hijo el príncipe Fernando?
Por último, otras páginas de interés que podéis consultar:marcopolito.wordpress.com

5. La figura de Goya: tal y como os señalé en clase me interesan dos cuadros principalmente. Por una parte, el retrato de la familia de Carlos IV y, por otro, el cuadro conocido como El Pelele. El primero de ellos lo encontraréis comentado en numerosos blogs de Arte e, incluso, en Youtube. Es conveniente que habléis de sus múltiples interpretaciones y que analicéis la composición del mismo (distribución de los personajes, jerarquía de las mismas, etc.). A mayores podríais aludir levemente a los cuadros de la Maja Desnuda y la Maja Vestida.


Cualquier duda que tengáis respecto a los trabajos que tendréis que elaborar, hacedmela llegar bien por correo bien en clases.

lunes, 28 de noviembre de 2016

La Primera y la Segunda Internacional

Hola chicos/as!En el examen de la próxima semana también se incluirán las Asociaciones Internacionales de Trabajadores como materia a estudiar por lo que os dejo un leve resumen de los aspectos más destacables de ambas. En clase desarrollaremos brevemente lo aquí expuesto.


Diferencias y similitudes entre el Marxismo y el Anarquismo

Hola chicos/as!A lo largo de esta semana vamos a desarrollar, entre otras cosas, los puntos centrales de estas dos doctrinas por lo que me veo en la obligación de dejaros un pequeño adelanto de aquellos aspectos en los que vamos a incidir de manera más detallada.


domingo, 20 de noviembre de 2016

Trabajo voluntario 4ºESO: Germinal

Hola chicos/as! Sois varios los que me habéis indicado vuestro deseo de subir la nota que ahora mismo tenéis. Por ello, he buscado una película relacionada con los conceptos vistos en clase en esta última unidad: Germinal, basada en la novela homónima de Èmile Zola, narra la historia de la familia Maheu, perteneciente al proletariado, y describe la vida en las minas y la lucha de clases mediante la huelga en la Francia del último tercio del siglo XIX.

A pesar de que se os escaparán muchos detalles creo que su extenso metraje (dos horas y media de duración) da para comentar aspectos varios relacionados con el proletariado, tales como la cuestión demográfica (natalidad, fecundidad y mortalidad), el nivel sanitario y educativo, el trabajo en la mina (jornadas laborales, insalubridad, inseguridad, salarios, trabajo infantil, multas), la vida en el poblado minero, la sociedad burguesa, la alimentación, etc. A su vez, la toma de conciencia del proletariado sobre su situación está muy bien reflejada en el filme por lo que sería conveniente señalar aquellos aspectos que a vuestro juicio configuran el sentimiento de pertenecer a una clase propia y el deseo de luchar por el logro de mejoras sociales y económicas.

Asimismo, se podrían hacer hincapié en las ideologías que aparecen en la película (socialismo, anarquismo) además del duro trabajo a desarrollar en las minas, el cual está mal remunerado, es perjudicial para la salud y apenas se valora. De ahí que haya que incidir en algunos elementos como los niños y las mujeres, los vagones, las vías, los túneles, las lámparas, el agua rezumando, el carbón, los entibados, el grisú, los salarios, las multas, las enfermedades, los accidentes, los muertos y heridos, etc.

Por último, se puede  analizar la vida en el poblado minero: la miseria, el hambre, el frío, la falta de espacio e intimidad, la higiene, la colada, el ocio, los juegos y diversiones, las relaciones humanas (de amor, amistad,odio, celos…), las deudas, la solidaridad, la familia… y comparar sus casas, comidas, vestimentas, costumbres, preocupaciones… con las de sus patronos, los señores burgueses, propietarios o directores de las minas, que viven junto a ellos pero en un mundo completamente opuesto. A su vez, el tema central de la película es la huelga por lo que se podría aludir a la aparición de esta forma de presión obrera para alcanzar sus objetivos y compararlo con lo que sucede en la película.

Aquí os dejo el enlace a la película (en castellano y su metraje completo. Empezad desde el principio porque el enlace salta al minuto seis de la película) y un cártel de la misma:

https://www.youtube.com/watch?v=XFs0LCnW-lM


La Sociedad de Clases: origen del Movimiento Obrero

Hola chicos/as!

Os dejo el enlace de la presentación PowerPoint que utilizaremos esta semana para explicar los últimos puntos del tema 3 del libro, los cuales tratan sobre varios conceptos de vital importancia de cara el examen como son la sociedad de clases y la aparición de un nuevo actor en la Historia de la humanidad: el proletariado.

http://es.slideshare.net/isabelmoratal/t-4-cambios-sociales-orgenes-del-movimiento-obrero-2010?qid=290d3948-d0a1-42c9-8ef3-f6910f32695d&v=&b=&from_search=12




domingo, 13 de noviembre de 2016

Comentario de Santa María del Naranco

Hola chicos/as!

Os dejo un comentario de la obra Santa María del Naranco, joya del prerrománico asturiano. Dicho comentario, extraído de la página personal del profesor de Arte Enrique Valdearcos, es de obligado estudio como bien sabéis.

SANTA MARÍA DEL NARANCO

Arte prerrománico asturiano.
Años: 842-850.
Monte Naranco al noroeste de Oviedo (Asturias). España.

Análisis:
En planta vemos un edificio cuyo espacio interior aparece dividido en dos pisos, ambos abovedados. El superior estructurado en tres partes: la central, con muros perforados y, por los extremos, a través de arquerías triples, se accede a los dos miradores, abiertos por las tres fachadas al paisaje mediante triples arquerías peraltadas sobre columnas de orden corintio. El piso inferior también repite esta distribución en tres estancias con muros más gruesos. A todo esto se suman dos pórticos laterales a los que se accede a través de doble escalinata pegada al muro. El de un lado ha desaparecido.

En la imagen del interior vemos que el edificio se cubre mediante sistema abovedado constituido por bóveda de cañón reforzada por arcos fajones de sillería que articulan la construcción, cuyas anchuras disminuyen gradualmente hacia los extremos, revelando un conocimiento de las leyes de la corrección óptica. Apoya la bóveda en grueso muro, teniendo al interior una arquería que rodea el edificio con arcos de medio punto peraltados y ciegos, que descansan sobre haces de cuatro columnas con fustes estriados y capiteles prismáticos con sogueado. Al exterior, esbeltos contrafuertes recorren toda la altura, contribuyendo a la sustentación de toda la estructura abovedada. Son estructuralmente necesarios para estribar la bóveda de cañón principal pues este tipo de bóveda, cuando tiene gran dimensión, tiende a empujar lateralmente sus soportes y hundirse en el centro.

En el piso inferior se monta una bóveda de medio cañón sobre el muro ya que el peso lateral es menor por la altura. Esta bóveda sirve de suelo al piso superior y como el muro recibe toda la carga, está muy poco perforado. Todo el material es mampostería en muro y bóvedas y sillar en elementos de soporte.

Todo el edificio está articulado mediante el sistema de bóveda con arcos fajones sobre arquería ciega que descansa en pilares-columnas al interior y gruesos estribos al exterior. Este sistema concentra puntos de peso vertical y tangencial y permite abrir vanos en el muro, el cual aumenta su ligereza por el peralte de las arquerías. El conjunto de huecos de los tres pisos confiere al muro unas posibilidades claroscuristas únicas en edificios de este tiempo. Todo el edificio es estructura desnuda y verticalidad.

La decoración es sencilla y supeditada a esta desnudez estructural. Fustes sogueados con capiteles divididos en espacios triangulares por moldura sogueada. Bajo la línea de imposta al interior y en la parte superior del muro al exterior destacan unas bandas decorativas terminadas

en medallones con decoración de sogueado y pequeños motivos figurativos (tallos vegetales, aves, cuadrúpedos, jinetes y figuras humanas ejecutados toscamente). Este motivo recuerda a las bandas de tela de donde colgaban escudos en la cultura celta de la zona. Toda esta decoración rescata temas de la cultura prerromana de la región. Uno de los motivos que más se repite es la triple ventana  montada sobre cuatro columnas, con el arco central más alto y peraltado y que es característica de lo asturiano.



Comentario:

A mediados del siglo IX, durante el corto reinado de Ramiro I (842-850), se construyen en una colina próxima a Oviedo, a los pies del Naranco, una serie de monumentos que se convierten en exponente de la plenitud del denominado arte asturiano. Según las crónicas, había allí diversas construcciones “palatia et balnea” Así, la Crónica de Alfonso III, redactada en el siglo siguiente, enumera las dependencias del conjunto palatino de Ramiro: «Entretanto, el dicho rey fundó una iglesia en la falda del Monte Naranco, distante de Oviedo dos millas, de admirable belleza y hermosura perfecta... Además, edificó no lejos de la dicha iglesia, palacio y baños bellos y hermosos». Las dos construcciones conservadas son: la llamada Santa María del Naranco, que era el Palacete, Salón Real o Aula Regia, transformado después en Iglesia (consagrada en 848 hasta 1930 en que fue restaurada y desacralizada); el otro edificio fue erigido para ser capilla del anterior Salón Real, dedicada a San Miguel (sólo se conserva poco menos de la mitad del templo) hoy denominado San Miguel de Lillo.

Su funcionalidad espacial está sujeta a interpretaciones. Para unos, en el piso inferior, la parte central sería para la guardia y servidumbre y los extremos estarían ocupados por el baño a un lado y una capilla privada en el otro. El piso superior o Salón Real, estaría reservado para el Rey y su corte a modo de Aula Regia o Salón del Trono al modo carolingio. En general, el atrevimiento del abovedamiento general y de su desproporcionada verticalidad respondería al intento de potenciar la monarquía de Ramiro de cara al exterior, de “recordar” al gigante carolingio que aquí hay un reino cristiano rodeado del enemigo musulmán.

Hasta la llegada del Románico este es el único edificio que presenta una estructura abovedada tan estudiada y armónica. El sistema de concentración de pesos en puntos y de contrarresto de empujes antecede a la arquitectura románica en siglo y medio y hace del periodo ramirense, junto con San Miguel de Lillo y Santa Pola de Lena, un paréntesis de esplendor en el tosco mundo de los reinos cristianos hispánicos.